Buscar este blog

domingo, 30 de octubre de 2011

La mesta y su importancia en las cañadas reales.

En 1273, en tiempos de Alfonso X se establece el “Concejo de la Mesta” para representar entre otros a los ganaderos trashumantes. Desde el principio la Mesta tuvo privilegios para el uso de terrenos para que pastasen los ganados y ventajas fiscales para sus componentes lo que le dio un gran poder e influencia. Los interés ganaderos se impusieron a los agricolas y las mejores tierras se dedican al pasto, quedando las tierras agricolas relegadas a zonas marginales de menor rendimiento.
Los rebaños de los ganaderos que pertenecían a la Mesta utilizaban la red de “cañadas reales” para atravesar el territorio desde las dehesas extremeñas y manchegas hasta las tierras del norte para que el ganado pastase en verano. Con este sistema se crea un sistema de explotación extensiva de la tierra.


martes, 25 de octubre de 2011

"La ciudad en el mundo antiguo" trabajo realizado por el 'grupo XII' al completo

¿QUE PAPEL JUEGA LA CIUDAD EN EL MUNDO ANTIGUO?

-COMO SE CREARON LAS CIUDADES.

En el mundo antiguo las tribus que eran organizaciones familiares, tenían su propia religión y culto siendo un estamento cerrado en las que no podía entrar ninguna otra tribu.

Las ciudades nacieron en la unión de las distintas tribus, esta unión de tribus respetaban la religión y el culto de cada una de ellas. Creándose una sociedad.

Las ciudades aparecieron en zonas que eran surcadas por ríos caudalosos que podían abastecer a un gran volumen de población ubicada junto a ellos. El agua de los ríos abastecía de líquido para satisfacer las necesidades diarias, pero sobre todo, su uso adecuado permitía regar los cultivos que nunca hubieran podido germinar con el único aporte de las lluvias.

Los primeros asentamientos albergaban a población nómada, convertidos ahora en sedentarios. Estos asentamientos estables condujeron a la especialización y división del trabajo; gracias a esto surgieron mercados en los que los artesanos podían cambiar sus productos por otros diferentes; una clase religiosa iba apareciendo y contribuía a la vida cotidiana.

Hace unos diez mil años, en un lugar del Mediterráneo oriental al que conocemos como Palestina, un grupo de hombres y mujeres decidieron construir sus viviendas con el objetivo de agruparse y vivir en comunidad.

De esta forma, se beneficiaban mutuamente. Comenzaba así uno de los procesos económicos, sociales, culturales y políticos más importantes que la Historia a conocido: EL URBANISMO.

Oriente Próximo, India y China fueron pues las grandes zonas del mundo donde surgieron las primeras civilizaciones urbanas, y en ellas, durante muchos milenios, fue donde se concentró el mayor número de ciudades, así como los conjuntos urbanos de mayor población. Este fenómeno de concentración del hecho urbano se mantuvo casi inalterable hasta hace unos dos o tres siglos, cuando a raíz de la Revolución Industrial dos continentes (Europa y América) hasta entonces con relativa poca importancia en cuanto a la concentración urbana en grandes núcleos, empezaron a destacar.

-AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y OFICIOS.

Aquellos primeros poblados fueron creciendo poco a poco. La agricultura y la ganadería, que se habían iniciado algún tiempo antes, fomentaban ese proceso. La vida en conjunto resultaba más fácil si todos los habitantes de un lugar colaboraban en el mantenimiento de estas tareas y de otras nuevas que surgían a raíz de esa agrupación. Aunque siempre existió una rivalidad pese a que se necesitaban mutuamente.

La agricultura, surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo, desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia.

Se produce una transición, generalmente gradual, debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos.

Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.

La concentración de personas permitió, además, que unos cuantos pudieran especializarse en oficios distintos a los de pastor o agricultor, y es que la tierra daba suficientes beneficios como para que algunos pudieran dedicarse a otras actividades.

Surgían así los ceramistas, que elaboraban recipientes; los alarifes, que edificaban casas; los sacerdotes, que ponían en contacto a los seres humanos con las divinidades; los carpinteros, que fabricaban útiles para el trabajo de los demás; los soldados, que defendían de manera profesional de sus enemigos a quienes producían alimentos; y muchas nuevas profesiones.

Este periodo se caracterizo también por algunos avances para las actividades más útiles como la pesca, donde ya se usaban anzuelos y redes. El hecho de poder racionalizar el trabajo aumento el sedentarismo que género la construcción de edificaciones para la veneración de los dioses.

En esta etapa los hombres poseían conocimientos sobre los periodos de germinación y sobre las estaciones del año, los que les facilitaba el trabajo. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado desde la economía de caza y recolección a la agrícola.

-DEFENSA Y ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES.

Ciudades anteriores a la Revolución Industrial:

Oriente; las antiguas ciudades amuralladas no fueron planificadas y se desarrollaron caóticamente alrededor de un centro. No tenían gran capacidad de densidad ni de expansión.

Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura. Primeras Ciudades:

-Sumeria, Babilonia y Asiria

Se trata de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia un orden arquitectónico geométrico y una diferenciación por barrios. En estas ciudades destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol.

-Mesopotamia se encuentran plantas geométricas preconcebidas. Las ciudades son pequeñas y amuralladas, tenían un trazado irregular el cual se fue haciendo reticular con el pasar del tiempo, se construían alrededor del templo, las casas tenían un patio y alrededor de éste se localizaban las habitaciones, eran casas muy cerradas debido al clima y a la defensa. Las construcciones son de barro cocido y adobe, por lo que quedan pocos restos.

Es una cultura unificada que ya controla la escritura uniforme, con una planificación de ciudad casi en cuadrado de 300 hectáreas.

-Egipto el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). La ciudad egipcia plantea una organización espacial con arreglo a un orden jerárquico, situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro de la escena urbana.

Grecia el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto, la ciudad debe de estar también a la medida del hombre. El inicio del pensamiento urbano se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles.

Junto al ágora, destacan en la ciudad griega la relevancia de sus templos, palacios, museos, gimnasios, teatros, parques urbanos, bibliotecas. Todo ello constituye un conjunto armónico que responde a la geometría espacial de la época. Otro elemento importante que aparece en el urbanismo griego es la vía monumental o vía principal de la ciudad, sobre la que se alinean las edificaciones más importantes.

La ciudad romana En Roma se practica la estructura de “campamento militar”. Las ciudades romanas fueron herederas del urbanismo griego, de sus criterios de racionalidad, funcionalidad, armonía y orden. Recogieron también la tendencia griega al cercamiento de los espacios y el valor de la perspectiva o visión de conjunto. En la ciudad romana destaca en primer lugar el foro, después los templos y palacios, las termas , los anfiteatros y los circos, así como el arte urbano, que es en Roma más psicológico y extravertido que el griego, más estético e interiorista. Pero la aportación romana más original se halla en los campamentos militares, como corresponde al sentido práctico de esta civilización. Hay que distinguir entonces entre la ciudad de Roma propiamente dicha y las ciudades incorporadas al imperio romano, es para estas ciudades que el plan castrense desarrolla una estructura urbana, especialmente pensada para controlar militarmente la ciudad tomada. Estas ciudades sometidas al yugo romano deberán ceder su propia tradición urbana a las condicionantes impuestas por el urbanismo romano, donde se encuentra de forma característica el desarrollo de las dos calles principales, ortogonales con orientación este-oeste y norte-sur permitiendo el desarrollo del Foro como ensanchamiento del punto de cruce de ambas calles. Estas ciudades se amurallaban y las dos calles en cruz remataban sus extremos exteriores en cuatro puertas de entrada y control a la ciudad. Otro elemento importante en el desarrollo de la ciudad lo constituye el Acueducto, pieza de ingeniería hidráulica que confiere a cada ciudad un desarrollo particular en su morfología y paisaje dependiendo de su acceso, recorrido, necesidades de altura, así como del desarrollo de las pilas o bancos de agua limpia que se repartían por la ciudad para proveer del líquido a la población.

-ECONOMIA Y COMERCIO.

Gracias a los ríos y a que eran un gran centro de población las ciudades permiten un mayor contacto entre las personas y entre culturas de zonas bastante alejadas, consolidándose de esta forma como vías naturales de comunicación; por ejemplo: el valle del Nilo en Egipto; las cuencas del Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, y el Indo en los confines occidentales de la India.

Las ciudades se establecen como centro de comercio, hasta ellas llegan mercancías tanto por tierra como por mar; se crean los mercados y en los puertos marítimos.

-RELIGIONES

En las ciudades surge el poder, tanto en forma de reyes o gobernantes, que dictaban sus órdenes para el bien común, como de sacerdotes, que decían interpretar los designios de los dioses, que era quienes mandaban sobre las personas, y dictaminaban el orden natural de l as cosas.

Además de todas las características de las primeras ciudades, había un notorio fervor y respeto por los muertos, dentro de la cultura aun se mantenía la creencia de la vida después de la muerte, pero en ese momento los enterrados muertos solo llevaban a su tumba algunos elementos de ritual religioso, donde la muerte deja de ser una magia y pasa a ser un mito.

-GRANDES CIUDADES

Había una ciudad que sobresalía en la región mesopotámica por la habilidad de sus habitantes para conseguir recursos o piedras preciosas con su forma de negociar. La ciudad de Ur. Esta ciudad resplandecía por sus obras arquitectónicas, además un gran puerto con bodegas y edificios comerciales, la principal característica la forma y ubicación del os templos.

El templo de la ciudad de Ur, se ubicaba en el centro del lugar. Tenía un gran patio, dentro del cual emergían edificios secundarios y el principal símbolo religioso: la Torre Sagrada (consagrada al Dios Nannar). Cuando se realizaban ceremonias en honor a este Dios, el Rey guiaba a los sacerdotes, que llevaban las ofrendas, todos ellos acompañados por el sonido de arpas y otros instrumentos.

Al igual que Ur, se comenzaron a gestar grandes imperios en otras partes del mundo, Roma es el claro ejemplo de ello, junto a otros imperios como el de Grecia o en el Lejano Oriente.

LUIS JIMENEZ PARRO
NADIA
HANLE XU
YINAN CHEN
CARLOS CASTRO

lunes, 24 de octubre de 2011

El concepto de bienestar social en el mundo antiguo.

Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así, en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un “impuesto especial”. En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en caso de enfermedad. En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus limitaciones eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado. Las “erans” consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las “hetairas” tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de esclavos.
En Roma surgieron las “colegia corpora oficie”, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales.
En los países del cercano y medio Oriente florecieron los “wakouf”, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los hombres menesterosos.
En el siglo VIII, Carlomagno dictamino que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar.

(Fragmento extraído del libro “La seguridad social: su historia y sus fuentes”, de Ricardo Nugent).

Me gustaría comentar este fragmento porque es tan antiguo como actual, y en mi opinión las bases teóricas de lo que significa la “sociedad del bienestar” siempre están claras. Ahora bien, otra cosa es la práctica. Hoy en día se plantea reducir nuestro bienestar social a costa de la crisis, recortando en sanidad, educación, etc. Al igual que dudo mucho que se cumplieran las imposiciones sociales en el mundo antiguo. Aun a costa de ser escéptico, no me creo que la gente de la época fuese tan altruista y si lo llevan a cabo en la gran mayoría de los casos seria por interés (supongo que los componentes de una colegia corpora oficie intentarían sacar tajada económica o laboral con la muerte de un colega o simplemente querían tener la certeza de que iban a tener un funeral). Por otro lado están los esclavos, aunque suene frívolo en esa época si enfermaba un esclavo lo sustituían por otro, mas barato y en mejores condiciones sin necesidad de gastar dinero en el auxilio del enfermo.

Si tenéis interés en el tema, el libro es “La seguridad social: su historia y sus fuentes”, de Ricardo Nugent

7 Maravillas del Mundo Antiguo

Hola hola!!
He encontrado en Youtube estos dos cortes del programa de radio SER Historia, que emite la Cadena Ser, hablan sobre las 7 maravillas del Mundo Antiguo....Espero que os guste!!!